.

Oferta de Actividades Formativas para el curso 2012-2013
Programa Copernicus. Computación en la nube de imágenes de satélite para la toma de decisiones en agricultura (MAPA-UCO-UPM)

1ª edición

MACROAREA: Técnicas

CURSO ACADÉMICO: 2012/13

CODIGO TCS: 4217/1

Organización y coordinación
Objetivos
Resumen objetivos Este curso en particular permitirá a los participantes contar con herramientas básicas para aprovechar de manera práctica las utilidades del Programa Copernicus de observación de la Tierra.
Programa Académico
El Curso se estructura en 8 sesiones
Sesión 1ª: Inauguración del Curso y Fundamentos de Teledetección.
o Desarrollo: 21-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Carmen Marín Ferrer (UPM)
▪ Rafael García Rodríguez (UPM)
o Descripción:
▪ Inauguración Cursos (Autoridades MAPA-UCO-UPM; 0,5 h)
▪ Datos geográficos: vectorial y ráster. Teledetección: definición y elementos. Sistema de adquisición: resoluciones y sensores. Pre-procesamiento de imágenes: correcciones. Análisis cualitativo (realce de imágenes). Análisis cuantitativo (índices de vegetación, clasificación de imágenes, detección de cambios). Aplicaciones.
▪ Se utilizarán herramientas web para la explicación de los conceptos y procesos.
Sesión 2ª: Programas de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 22-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Rafael García Rodríguez (UPM)
▪ Carmen Marín Ferrer (UPM)
o Descripción:
▪ Bases de datos de satélites. Características de los Satélites de Observación de la Tierra (EOS) de aplicación en Agricultura.
▪ Programa Landsat NASA/USGS. Programa COPERNICUS/ESA: Misiones Sentinel. Misiones comerciales.
▪ Selección y descarga de imágenes: EarthExplorer, Copernicus Open AccesHub. Estructura de las imágenes y metadatos.
Sesión 3ª: Servicios web de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 23-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Rafael García Rodríguez (UPM)
▪ Carmen Marín Ferrer (UPM).
o Descripción:
▪ Descripción de la aplicación SNAP (Sentinel Application Platform).
▪ Visualización de imágenes Sentinel2 con SNAP.
▪ Herramientas de procesamiento local de imágenes.
Sesión 4ª: Servicios web de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 24-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ José Emilio Meroño de Larriva (UCO)
o Descripción:
▪ Servicios web de observación de la Tierra. Introducción a los servicios, Plataformas DIAS, Open Data Cube. Plataformas comerciales.
▪ Introducción a Google Earth Engine. Concepto, arquitectura, plataformas, dataset.
• Sesión 5ª: Servicios web de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 28-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ José Emilio Meroño de Larriva (UCO)
o Descripción:
Servicios web de observación de la Tierra.
▪ Earth Engine Básico (I): JavaScript. Introducción a javascript, funciones básicas, control de salidas alfanuméricas y gráficas.
▪ Earth Engine Básico (II): Imágenes. Búsqueda, visualización: de imágenes y metadatos, operaciones algebraicas, estadísticas, exportación.
Sesión 6ª: Servicios web de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 29-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO)
o Descripción:
▪ Servicios web de observación de la Tierra.
▪ Earth Engine Intermedio I: Colecciones de Imágenes.
▪ Realización de operaciones sobre imágenes (algebraicas, boolenas, relacionales y condicionales), convolución y otras operaciones. Filtrado de colecciones de imágenes, transformación de colección de imágenes. Representación y visualización de datos.
* Sesión 7ª: Servicios web de observación de la Tierra.
o Desarrollo: 30-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO)
o Descripción:
▪ Servicios web de observación de la Tierra.
▪ Earth Engine Intermedio II: Funciones y exportación de resultados.
▪ Mapping sobre colecciones de imágenes: cálculo de series temporales de índices de vegetación, enmascaramiento de nubes, etc. Aplicación de reducer a nivel de colección de imágenes. Representación de resultados de series temporales. Exportación de resultados: imágenes, datos en formato texto, video.
Sesión 8ª: Servicios web de observación dela Tierra.
o Desarrollo: 1-12-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE
o Profesorado:
▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO).
o Descripción:
▪ Servicios web de observación de la Tierra.
▪ Earth Engine Intermedio III: Clasificación y detección de cambios. Construcción y publicación de aplicaciones.
▪ Clasificación de coberturas y control de calidad de resultados. Estrategias para la mejora de resultados. Generación y exportación de resultados. Creación de aplicaciones web interactivas.
Trabajo autónomo del alumnado.
4,5 horas de trabajo autónomo por cada sesión presencial de 3 horas, sobre revisión bibliográfica de los temas tratados, y ampliación de información en material de difusión y divulgación disponible en webs de empresas o canales de RRSS como YouTube, según orientaciones del profesorado.
Plan de estudios
Modalidad A distancia o virtual
Créditos 2,40
Créditos de libre elección reconocidos 0
Créditos de Grado. Su reconocimiento dependerá de la Titulación de Grado que esté cursando 0
Módulos/Asignaturas
Requisitos y matrícula
Criterios de selección El público objetivo al que se orientará la formación está compuesto por los profesionales de empresas de servicios agrarios y agroalimentarias, asociaciones empresariales agrarias, de cooperativas, de la Administración pública, de grupos de desarrollo rural y de organizaciones agrarias. Se seguirá una aproximación de «formador de formadores», de manera que estos profesionales actúen como agentes de innovación digital que transfieran los conocimientos adquiridos en sus respectivos centros de trabajo y sectores relacionados, pudiendo llegar a transmitir la formación a los agricultores, ganaderos, silvicultores y habitantes del medio rural y contribuir a la incorporación de las tecnologías digitales en sus labores cotidianas. Se prestará especial atención a la formación de jóvenes y mujeres en zonas rurales
En el caso de que tras el periodo de preinscripción existan más solicitudes que plazas, se seguirán los siguientes criterios de selección:
- En el proceso de selección se procurará una máxima diversidad respecto a la procedencia del alumnado. Para ello se reservará una plaza por comunidad autónoma en el caso de existir solicitudes con procedencia de todas ellas.
- Se valorará a mujeres y/o jóvenes (2 puntos).
- Se valorará los Conocimientos en tecnologías digitales (2 puntos).
- Se valorará la carta de Motivación (2 puntos).
- Se valorará el potencial uso de contenido del curso en su desempeño profesional (2 puntos).
Tipo de evaluación * Control de asistencia mediante firma o listado en línea. * Evaluación mediante la cumplimentación de un test.
Importe matrícula Matrícula subvencionada
Fechas de matrícula Del 17 al 25 de noviembre de 2022
Más información
Secretaría administrativa Secretaría Dirección ETSIAM
630130733
coordinacion@cecoda.es
Consultas académicas D. Francisco Javier Mesas Carrascosa
Dpto. de Ingeniería Gráfica y Geomática
e-mail.: coordinacion@cecda.es

Lugar de impartición Plataforma virtual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación >> https://centrocompetencias.mapa.es/
Horario de las Clases Ver en observaciones y sugerencias
Fechas Realización del curso Del 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2022