El Curso se estructura en 8 sesiones • Sesión 1ª: Inauguración del Curso y Fundamentos de Teledetección. o Desarrollo: 21-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Carmen Marín Ferrer (UPM) ▪ Rafael García Rodríguez (UPM) o Descripción: ▪ Inauguración Cursos (Autoridades MAPA-UCO-UPM; 0,5 h) ▪ Datos geográficos: vectorial y ráster. Teledetección: definición y elementos. Sistema de adquisición: resoluciones y sensores. Pre-procesamiento de imágenes: correcciones. Análisis cualitativo (realce de imágenes). Análisis cuantitativo (índices de vegetación, clasificación de imágenes, detección de cambios). Aplicaciones. ▪ Se utilizarán herramientas web para la explicación de los conceptos y procesos. • Sesión 2ª: Programas de observación de la Tierra. o Desarrollo: 22-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Rafael García Rodríguez (UPM) ▪ Carmen Marín Ferrer (UPM) o Descripción: ▪ Bases de datos de satélites. Características de los Satélites de Observación de la Tierra (EOS) de aplicación en Agricultura. ▪ Programa Landsat NASA/USGS. Programa COPERNICUS/ESA: Misiones Sentinel. Misiones comerciales. ▪ Selección y descarga de imágenes: EarthExplorer, Copernicus Open AccesHub. Estructura de las imágenes y metadatos. • Sesión 3ª: Servicios web de observación de la Tierra. o Desarrollo: 23-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Rafael García Rodríguez (UPM) ▪ Carmen Marín Ferrer (UPM). o Descripción: ▪ Descripción de la aplicación SNAP (Sentinel Application Platform). ▪ Visualización de imágenes Sentinel2 con SNAP. ▪ Herramientas de procesamiento local de imágenes. • Sesión 4ª: Servicios web de observación de la Tierra. o Desarrollo: 24-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ José Emilio Meroño de Larriva (UCO) o Descripción: ▪ Servicios web de observación de la Tierra. Introducción a los servicios, Plataformas DIAS, Open Data Cube. Plataformas comerciales. ▪ Introducción a Google Earth Engine. Concepto, arquitectura, plataformas, dataset. • Sesión 5ª: Servicios web de observación de la Tierra. o Desarrollo: 28-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ José Emilio Meroño de Larriva (UCO) o Descripción: ▪ Servicios web de observación de la Tierra. ▪ Earth Engine Básico (I): JavaScript. Introducción a javascript, funciones básicas, control de salidas alfanuméricas y gráficas. ▪ Earth Engine Básico (II): Imágenes. Búsqueda, visualización: de imágenes y metadatos, operaciones algebraicas, estadísticas, exportación. • Sesión 6ª: Servicios web de observación de la Tierra. o Desarrollo: 29-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO) o Descripción: ▪ Servicios web de observación de la Tierra. ▪ Earth Engine Intermedio I: Colecciones de Imágenes. ▪ Realización de operaciones sobre imágenes (algebraicas, boolenas, relacionales y condicionales), convolución y otras operaciones. Filtrado de colecciones de imágenes, transformación de colección de imágenes. Representación y visualización de datos. * Sesión 7ª: Servicios web de observación de la Tierra. o Desarrollo: 30-11-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO) o Descripción: ▪ Servicios web de observación de la Tierra. ▪ Earth Engine Intermedio II: Funciones y exportación de resultados. ▪ Mapping sobre colecciones de imágenes: cálculo de series temporales de índices de vegetación, enmascaramiento de nubes, etc. Aplicación de reducer a nivel de colección de imágenes. Representación de resultados de series temporales. Exportación de resultados: imágenes, datos en formato texto, video. • Sesión 8ª: Servicios web de observación dela Tierra. o Desarrollo: 1-12-2022; 17:00 a 20:00; ON LINE o Profesorado: ▪ Francisco Javier Mesas Carrascosa (UCO). o Descripción: ▪ Servicios web de observación de la Tierra. ▪ Earth Engine Intermedio III: Clasificación y detección de cambios. Construcción y publicación de aplicaciones. ▪ Clasificación de coberturas y control de calidad de resultados. Estrategias para la mejora de resultados. Generación y exportación de resultados. Creación de aplicaciones web interactivas. Trabajo autónomo del alumnado. 4,5 horas de trabajo autónomo por cada sesión presencial de 3 horas, sobre revisión bibliográfica de los temas tratados, y ampliación de información en material de difusión y divulgación disponible en webs de empresas o canales de RRSS como YouTube, según orientaciones del profesorado.
|